lunes, 5 de marzo de 2012

Ensayo Carta a la Tierra y su implementación en Grupo Pachira

Introducción

En estos tiempos en los que el consumo masivo de todo tipo de bienes empuja a las empresas a buscar maneras de producir mas y mas barato, es común ver a las empresas olvidarse de valores primordiales como la conservación del ambiente así como su responsabilidad social y ambiental.

Esto nos lleva a reflexionar sobre el compromiso de cada empresa a retomar lo pautado en la “Carta a la tierra” y de la mano con lineamientos de sostenibilidad buscar un equilibrio en sus operaciones.

Desarrollo

La “Carta a la tierra” nos presenta una serie de lineamientos fundamentales para lograr convivir en armonía con el mundo en el que vivimos, al mismo tiempo nos presenta con una lista de puntos fundamentales para que tanto las empresas como los individuos logren mediante un compromiso con el desarrollo sostenible alcanzar un desarrollo equilibrado que les garantice poder satisfacer las necesidades de sus clientes sin dejar una huella negativa en nuestro planeta.

Al hablar sobre un compromiso con la tierra lo primero que muchos nos vienen a la mente es “Sostenibilidad” y “Desarrollo Sostenible” , partiendo de esto es fundamental empezar por explicar estos dos términos.

Sostenibilidad:En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Desarrollo Sostenible: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

¿Cómo implementar “La Carta a la tierra” en Grupo Pachira?

Grupo Pachira es una empresa dedicada al turismo en la zona de tortuguero, debido a esto el grueso de su operación se encuentra un área de gran fragilidad natural. Al ser esta empresa una empresa turística tiene el gran compromiso de trabajar fuertemente en prácticas sostenibles. En Costa Rica el ICT, es el ente encargado de dar las pautas para que toda aquella empresa que de una u otra manera esté relacionada con el turismo logre alcanzar un desarrollo o una certificación en sostenibilidad. Todos los lineamientos y pautas estipulados por el ICT se encuentran estrechamente ligados a la “Carta a la Tierra”, por lo que las empresas que logran certificarse como CST (Certificación de sostenibilidad turística) están al mismo tiempo logrando cumplir en gran medida con lo estipulado en la carta.

¿Que es CST? “ El Certificado para la Sostenibilidad Turística - CST - es un programa del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), diseñado para categorizar y diferenciar empresas turísticas de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad, en cuanto al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales. Dicho galardón es otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación con sede en Costa Rica.” http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?lang=es

El CST consta de un cuestionario que en el que las empresas deben cumplir con varios requisitos para poder ser certificados como CST. Al revisar este cuestionario y compararlo con los 16 postulados de la “Carta a la Tierra” mostrados a continuación vemos que las empresas que logran certificarse como CST restan logrando cumplir en su totalidad con este compromiso hacia la tierra.

Postulados de la “Carta a la Tierra” contemplados en el cuestionario del CST

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y

futuras.

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial

preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea

limitado, proceder con precaución.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades

regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la

extensa aplicación del conocimiento adquirido

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el

desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y

asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la

dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y

rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y

acceso a la justicia

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el

conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/El-Proceso-de-Redacci%C3%B3n.html

AL realizar una comparación de estas documentos encontramos que la mejor manera de implementar la “Carta a la Tierra” en una empresa turística es mediante la obtención de la certificación CST.

Grupo Pachira se encuentra actualmente trabajando en la obtención de dicha certificación lo que ha significado una profunda transformación en la manera de hacer negocios, esto va desde cambiar sus métodos de compra y criterios de selección de proveedores hasta educar tanto al personal como a los clientes. Esto también incluye el modificar los materiales de construcción y el enfoque hacia el ambiente y la comunidad.

Conclusión

Es fundamental que todas las empresas tal como se menciono anteriormente logren alcanzar un desarrollo en armonía con el mundo en el que vivimos. Ya sea utilizando herramientas como el CST encontrado en la industria turística o cualquier otro mecanismo.

Al intentar responder a la pregunta ¿Cómo implementar la “Carta a Tierra” en Grupo Pachira? Basta con comprender la estructura del desarrollo sostenible para comprender que esta es la mejor estrategia para lograrlo, garantizando así un mejor futuro para las generaciones venideras y sentando las bases que estas generaciones fundamenten su desarrollo pensando en “La tierra”

Bibliografia:

Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez (2004). Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común.

Wikipedia, GILLEZEAU, Patricia. (2003) Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable Universidad del Zulia. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Canarie, Inc. (1997, 27 setiembre). Towards a Canadian health IWAY: Vision, http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Iniciativa de la Carta de la Tierra (29 de junio de 2000). http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/El-Proceso-de-Redacci%C3%B3n.html

ICT, Sostenibilidad Turística ©1999-2010 Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST). http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?lang=es

2 comentarios:

  1. Muy buen ensayo !! hay alguna empresa publica o privada que este ayudando a esta causa de Grupo Pachira?

    ResponderEliminar
  2. De hecho es bastante dificil , por que tortuguero tiene problemas de titulacion de tierra entre JAPDEVA y el MINAET , y eso hace q para el ICT sea dificil el tema de certificacion en la zona.... pero seguimos en la lucha.

    ResponderEliminar