miércoles, 21 de marzo de 2012
Aclaracion Caso#1
Caso 1
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CASO #1 SEMANA 2
CASO EMPRESA ADPRO
PROFESORA:
JAZMIN CHARPENTIER
GRUPO 6 INTEGRANTES:
ALDO DI LUCAMONGE
HAYRO ZÚÑIGA GÓMEZ
Contenidos
3. Respuesta pregunta 1 caso#1: 5
3.2. Definir los interesados: 5
4. Respuesta pregunta 2 caso #1: 6
4.2. Matriz para la evaluación del peso de los StakeHolders/Interesados: 8
4.3. Representación grafica de los Stakeholders/interesados: 9
5. Factores que podrían hacer que el proyecto fracase. 10
5.1. Riesgo de que la compra no se concrete: 10
5.2. Cambios en los requerimientos: 10
5.3. Cambios en las condiciones financieras de la empresa. 10
5.4. Influencia de la organización en la dirección del proyecto: 10
1. Antecedentes: La empresa Adpro lo ha contratado a usted para dirigir el siguiente proyecto: “Compra de una bodega”
Este proyecto le permitirá almacenar sus artículos y ofrecer un mejor servicio a los clientes.
La empresa tiene 10 años de existir en el mercado.
Los proyectos los han ejecutado con base en su experiencia y no tienen conocimientos de administración de proyectos
Produce artículos de aseo para el hogar. (Algunos artículos pueden ser inflamables)
Tiene 1500 clientes (supermercados, amas de casa, pulperías, escuelas, colegios)
Requiere tener una bodega de fácil acceso ya que lo visitarán al menos 50 clientes al día.
Su estructura organizativa es la siguiente.
La bodega que podrían comprar está ubicada a 200 metros de las oficinas actuales, la cual posee todas las características requeridas, está en un lugar comercial cerca de una guardería de niños y una escuela.
Se le pide:
1. Cuáles serían las tres actividades que usted realizaría antes de presentar su propuesta del proyecto al Gerente de la empresa, explique ampliamente?
2. Cuales considera usted que son los involucrados y cuál es la importancia de cada uno de ellos?
3. Mencione dos factores que podrían hacer que este proyecto fracase.
2.1. Supuestos 1
2.1.1. El proyecto se ejecutará con 1 sola fase, y es Comprar la bodega, para ello es necesario activar los 5 grupos de procesos, comenzando por el grupo de iniciación.
2.1.2. Se cuenta con un presupuesto de₡ 100,000
2.1.3. La compra de la bodega debe realizarse a más tardar el 1 de Junio del 2012.
2.2. Supuestos 2: Como parte del proceso de iniciación de la etapa inicial se llevaran a cabo las siguientes actividades:
2.2.1. Elaborar el acta de constitución del proyecto (charter) (cap 3, 3.3.1, pág 46)
2.2.2. Registro de interesados y la estrategia de gestión de los interesados (cap 3, 3.2.2, pág 46)
2.2.3. Levantamiento de requerimientos (cap 3, 3.4.2, pág 49)
2.3. Supuestos 3:
2.3.1. Se evaluaran otras alternativas de bodegas para contar con una base de mercado para realizar la oferta al dueño de la bodega.
2.4. Supuestos 4: En el proceso de planeación de la etapa inicial se llevaran a cabo las siguientes actividades.
2.4.1. Asegurar técnicamente las condiciones ambientales que garanticen la seguridad de los artículos que pueden ser inflamables
2.4.2. Analizar la capacidad de la bodega en metros cuadrados en función de la cantidad de artículos que la empresa comercia y la capacidad futura de crecimiento que pueda tener por ampliar su cartera de clientes.
2.4.3. Explorar otras opciones de compra cercanas a la oficina actual para poder comparar precios y características de la bodega.
3. Respuesta pregunta 1 caso#1: Previo a presentar una propuesta de proyecto al gerente se debería como mínimo desarrollar lo siguiente.
3.1. Definir el alcance:
3.1.1. Alcance del proyecto
3.1.1.1. Este proyecto afectara todas las áreas funcionales de la empresa así como la gerencia general y financiera
3.1.1.2. Dentro del alcance se deberá contemplar con una partida presupuestaria de ₡ 100,000
3.1.1.3. Se requerirá de el involucramiento y compromiso de las áreas funcionales como la gerencia de planta y personal de bodega
3.2. Definir los interesados: La definición de los interesados será fundamental para determinar el peso, jerarquía y rol que jugaran los interesados. Esto se detallara en la sección 3
3.3. Definir riesgos: Al identificar claramente los riesgos se disminuye la incertidumbre del proyecto y permite tomar acciones a priori para minimizar su impacto. Estos serán desarrollados en la sección 4.
4. Respuesta pregunta 2 caso #1:
4.1. Supuesto: La bodega requerirá modificaciones estructurales para adaptarla a las necesidades del personal así como las de los proveedores y clientes. Parte del alcance del proyecto será satisfacer necesidades de clientes y proveedores así como funcionales.
ID | Puesto | Requerimientos | Expectativas | Influencia/jerarquía |
1 | Gerente de la Empresa | Requiere que el proyecto se ejecute en el menor tiempo posible y con el menor costo posible | Ejecución exitosa | Maneja el presupuesto y basado en el Charter (Acta constitutiva del proyecto) decidirá si continua con el proyecto |
2 | Director del proyecto (subcontratado por la empresa) | Presupuesto y personal para ejecutar el proyecto | Compromiso de la empresa para permitir que el proyecto se ejecute bajo la metodología que les será planteada | Tendrá jerarquía sobre los equipos funcionales que deberán ejecutar las diferentes tareas |
3 | Dueño Actual de la bodega | Cumplimiento de opción de compra-venta | Obtener un precio justo | Influye únicamente sobre el costo de la propiedad |
4 | Usuarios finales ( supervisores y gerentes del personal que laborara en la nueva bodega) | Este grupo tiene requerimientos específicos de: 1. Tamaño 2. Ventilación 3. Mobiliario 4. Distribución de mobiliario 5. Accesibilidad para los clientes 6. Accesibilidad para la entrega de mercadería 7. Áreas de servicios y descanso | Que se cumplan sus requerimientos o al menos los suficientes para que el nuevo espacio de trabajo sea adecuado | Influyen en aspectos funcionales y sobre la decisión de compra ya que serán los usuarios finales del nuevo edificio e influirán en las decisiones sobre el diseño de las modificaciones a la bodega. |
5 | Proveedores | Un área de carga y descarga adecuada que cuente con las medidas estándar requeridas para estas labores | Que el lugar cuente con las condiciones de infraestructura adecuadas para la descarga de la mercadería | Influirá sobre la decisión final del diseño de las modificaciones que se deberán hacer a la bodega |
6 | Gerente de Calidad | Que los artículos tengan las condiciones ambientales que garanticen su conservación y seguridad | Que el lugar cuente con las condiciones ambientales idóneas para el tipo de artículos que maneja la empresa (artículos de limpieza) | Influye en la decisión de compra, en función de los estándares de calidad que debe cumplir la bodega |
7 | Gerente de Ventas | Mantener siempre disponibilidad de los artículos de mayor demanda y prever capacidad de espacio en la bodega si incrementa su cartera de clientes | Que el lugar cuente con sectores especializados para fácil acceso de productos de mayor demanda Que el lugar cuente con capacidad para soportar el almacenamiento de sus artículos, en caso que haya un crecimiento de al menos un 50% en la cartera de clientes de la empresa | Influye en la decisión de compra, en función de los requerimientos de capacidad de crecimiento |
8 | Gerente Financiero | Que los costos se mantengan dentro del presupuesto | Que el proceso de costos sea eficiente y adecuadamente respaldado | Sobre la gestión de costos y asignación y definición sobre el presupuesto para el proyecto |
9 | Clientes/Consumidores | Parqueo cómodo | Un área mejorada para llegar a retirar sus productos | Parte del alcance del alcance del proyecto es satisfacer al cliente por lo que es importante su influencia en el proyecto |
10 | Gerente de operaciones | Una planta que permita maximizar la utilización de los recursos asi como optimizar los procesos operativos | Que el proceso genere el menor impacto posible a las actividades regulares de la empresa | Tiene autoridad sobre los usuarios finales como gerente de bodega y operarios. |
4.2. Matriz para la evaluación del peso de los StakeHolders/Interesados:
· Gerente Financiero · Gerente de calidad · Gerente de ventas
| · Gerente general · Director de proyecto · Gerente de operaciones (Alto poder y alto interés) |
· Clientes/Consumidores (Bajo poder y bajo interés) Estos realmente no están al tanto del proyecto por lo que tienen un bajo interés en las etapas previas | · Gerente de Bodega y supervisores de bodega · Proveedores · Dueño de la bodega (Bajo poder y alto interés) |
Fuentes: PCoE_PMBOK_4TH_EDITION_TEMPLATES |
Interes |
4.3. Representación grafica de los Stakeholders/interesados:
5. Factores que podrían hacer que el proyecto fracase: Debido a que este proyecto tiene una alta dependencia en factores externos, los principales riesgos serian los siguientes.
5.1. Riesgo de que la compra no se concrete: Si por alguna razón las partes no logran llegar a un acuerdo en cuanto el precio de compra de la bodega el proyecto podría quedar suspendido aun antes de iniciar.
5.2. Cambios en los requerimientos: Un imprevisto aumento o disminución en las necesidades de la capacidad de la bodega debido a variaciones en la demanda podría tener como consecuencia que la bodega que ha estado siendo negociada ya no cumpla con las condiciones requeridas, lo que como consecuencia suspenderá temporalmente el proyecto mientras se toma una decisión del nuevo rumbo del mismo.
5.3. Cambios en las condiciones financieras de la empresa: La inestabilidad económica global puede cambiar las condiciones financieras de la empresa. Ya sea cambios en la liquidez o caídas en la demanda podrían tener como consecuencia que tanto la gerencia general como la financiera tomen la decisión de cancelar o al menos posponer el proyecto.
lunes, 5 de marzo de 2012
Ensayo Carta a la Tierra y su implementación en Grupo Pachira
Introducción
En estos tiempos en los que el consumo masivo de todo tipo de bienes empuja a las empresas a buscar maneras de producir mas y mas barato, es común ver a las empresas olvidarse de valores primordiales como la conservación del ambiente así como su responsabilidad social y ambiental.
Esto nos lleva a reflexionar sobre el compromiso de cada empresa a retomar lo pautado en la “Carta a la tierra” y de la mano con lineamientos de sostenibilidad buscar un equilibrio en sus operaciones.
Desarrollo
La “Carta a la tierra” nos presenta una serie de lineamientos fundamentales para lograr convivir en armonía con el mundo en el que vivimos, al mismo tiempo nos presenta con una lista de puntos fundamentales para que tanto las empresas como los individuos logren mediante un compromiso con el desarrollo sostenible alcanzar un desarrollo equilibrado que les garantice poder satisfacer las necesidades de sus clientes sin dejar una huella negativa en nuestro planeta.
Al hablar sobre un compromiso con la tierra lo primero que muchos nos vienen a la mente es “Sostenibilidad” y “Desarrollo Sostenible” , partiendo de esto es fundamental empezar por explicar estos dos términos.
Sostenibilidad: “En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.” http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Desarrollo Sostenible: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.” http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
¿Cómo implementar “La Carta a la tierra” en Grupo Pachira?
Grupo Pachira es una empresa dedicada al turismo en la zona de tortuguero, debido a esto el grueso de su operación se encuentra un área de gran fragilidad natural. Al ser esta empresa una empresa turística tiene el gran compromiso de trabajar fuertemente en prácticas sostenibles. En Costa Rica el ICT, es el ente encargado de dar las pautas para que toda aquella empresa que de una u otra manera esté relacionada con el turismo logre alcanzar un desarrollo o una certificación en sostenibilidad. Todos los lineamientos y pautas estipulados por el ICT se encuentran estrechamente ligados a la “Carta a la Tierra”, por lo que las empresas que logran certificarse como CST (Certificación de sostenibilidad turística) están al mismo tiempo logrando cumplir en gran medida con lo estipulado en la carta.
¿Que es CST? “ El Certificado para la Sostenibilidad Turística - CST - es un programa del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), diseñado para categorizar y diferenciar empresas turísticas de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad, en cuanto al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales. Dicho galardón es otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación con sede en Costa Rica.” http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?lang=es
El CST consta de un cuestionario que en el que las empresas deben cumplir con varios requisitos para poder ser certificados como CST. Al revisar este cuestionario y compararlo con los 16 postulados de la “Carta a la Tierra” mostrados a continuación vemos que las empresas que logran certificarse como CST restan logrando cumplir en su totalidad con este compromiso hacia la tierra.
Postulados de la “Carta a la Tierra” contemplados en el cuestionario del CST
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y
futuras.
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea
limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y
asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la
dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y
acceso a la justicia
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/El-Proceso-de-Redacci%C3%B3n.html
AL realizar una comparación de estas documentos encontramos que la mejor manera de implementar la “Carta a la Tierra” en una empresa turística es mediante la obtención de la certificación CST.
Grupo Pachira se encuentra actualmente trabajando en la obtención de dicha certificación lo que ha significado una profunda transformación en la manera de hacer negocios, esto va desde cambiar sus métodos de compra y criterios de selección de proveedores hasta educar tanto al personal como a los clientes. Esto también incluye el modificar los materiales de construcción y el enfoque hacia el ambiente y la comunidad.
Conclusión
Es fundamental que todas las empresas tal como se menciono anteriormente logren alcanzar un desarrollo en armonía con el mundo en el que vivimos. Ya sea utilizando herramientas como el CST encontrado en la industria turística o cualquier otro mecanismo.
Al intentar responder a la pregunta ¿Cómo implementar la “Carta a Tierra” en Grupo Pachira? Basta con comprender la estructura del desarrollo sostenible para comprender que esta es la mejor estrategia para lograrlo, garantizando así un mejor futuro para las generaciones venideras y sentando las bases que estas generaciones fundamenten su desarrollo pensando en “La tierra”
Bibliografia:
Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez (2004). Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común.
Wikipedia, GILLEZEAU, Patricia. (2003) Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable Universidad del Zulia. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Canarie, Inc. (1997, 27 setiembre). Towards a Canadian health IWAY: Vision, http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Iniciativa de la Carta de la Tierra (29 de junio de 2000). http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/El-Proceso-de-Redacci%C3%B3n.html
ICT, Sostenibilidad Turística ©1999-2010 Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST). http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?lang=es